A 40km de ZARAGOZA, por una buena autopista HUESCA
LA ANTIGUA OSCA ROMANA.
Muy buena área caravanas gratuita lindante al centro deportivo y al estadio
ALCORAZ (esta es la mítica batalla contra los musulmanes tan ensalzada en esta
ciudad)
Arbolada, muy tranquila, plana, llenado y vaciado. Cercana al centro
UN PASEO POR HUESCA:
Acogedora ciudad, pequeña, fácil recorrer a pie
Su centro histórico de forma ovalada, circunscrita por la avda del Coso inferiormente, La avda Ronda y Montearagon al norte
INICIO: PARQUE MIGUEL SERVET
Desde el área por C/San Jorge a menos de 10min a pie llegamos a este parque.
Arbolado, fuentes, estatuas…
A destacar LA CASA DE BLANCANIEVES, que era la biblioteca infantil.
LA PAJARITA. Símbolo de paz, libertad y concordia, por RAMÓN ACÍN, muy querido en Huesca, poeta, pintor, escultor, periodista, pedagogo, fue fusilado en la guerra civil y su mujer una semana después. (Su casa la veríamos en la calle de las Cortes)
EL CASINO, modernista, con sus dos plantas, en la inferior un buen restaurante, en la superior el bar y los salones rojo, azul, el de los relojes, con mesas para jugar a las cartas, la sala de lectura, con los periódicos del día
LA DIPUTACIÓN donde se ubicaba el TECHO CREADO POR ANTONIO SAURA. entrada gratuita. solicitaron DNI
Un composición llamada ELEGÍA, de 1987. 20+10m
"Una pintura laberíntica., polícroma y lúdica, concebida bajo presupuestos dinámicos y expansivos, que desborda visualmente los límites impuestos por las dimensiones de la gran sala"
"El espacio así concebido permanece cuajado de astros como seres vivos, de miradas como lunas que contemplan a quien contempla"
"Se trataba de crear una constelación de formas, capaz de provocar en el espectador una sensación de vértigo y energía"
Antonio Saura
PORCHE DE GALICIA era la calle que unia esta plaza Navarra con el centro.
Al este de Porche de Galicia un pequeño núcleo de calles con muchas terrazas, bares y restaurantes:
Hervi. La Vicaría. Sal y pimienta. Comomelocomo. (menu 15€)
Alli también la IGLESIA DE SAN LORENZO
Porche de Galicia desembocaba en EL COSO, a esa unión de calles se le denominaba LAS CUATRO ESQUINAS.
COSO era la avenida peatonal que rodeaba ese centro. Dividida en COSO ALTO Y COSO BAJO. Elegante, es la eminente zona de paseo y de dejarse ver.
Por esa via del Coso descubrimos El BUSTO DE CARLOS SAURA. EL TEATRO OLIMPIA.
Pasamos a la zona histórica.
Desde el COSO enseguida la PLAZA MAYOR, llamada de LUIS LÓPEZ ALLÚE, que fue un escritor, juez, periodista, y hasta alcalde de Huesca.
El MUSEO PEDAGOGICO.
La buena OFICINA DE TURISMO. Donde se podia contratar VISITA GUIADA DE LA CIUDAD. 4€ (incluyendo entradas a San Pedro el Viejo, a catedral, a ayuntamiento...) Tanto nocturna como diurna, con distinto recorrido. Nos gustaron tanto, los guias (Luis. Laura) fueron tan magnificos, que hicimos las dos.
El BAR GANDOLIAS. Con sus geniales letreros.
LA TIENDA DE ULTRAMARINOS LA CONFIANZA, que se remonta a 1850, con su mostrador y estantes modernistas; en la planta baja también un lugar de lo más curioso, con exposición de autómatas
Compramos unas GALLETAS PILARINAS (de Pilar, madre e hija, dueñas)
Pero en esa plaza mayor el lugar más antiguo e importante era SAN PEDRO EL VIEJO. Del XII, con infinitud de detalles como el crismón de su portada, las figuras de los capiteles de las columnas del claustro...
Con su IGLESIA ROMÁNICA. Su CLAUSTRO, con el panteón de los reyes aragoneses: Alfonso I el Batallador y Ramiro II el monje. Y esos capitales donde se representaba la historia divina
Luis, el guía |
A partir de ahí se extendían las callecitas del centro histórico.
En la C/ MÁRTIRES el POZO Y LA PLACA CON LA LEYENDA DE LOS NIÑOS NULILO Y ALODIA. Hijos de cristiano y musulmana, ellos querian ser cristianos. Tan ferreamente que los segundos les encerraron en un pozo. De alli comenzó a irradiar luz, y ante esa fuerza del cristianismo, los trasladaron y enterraron a las afueras
C/las Cortes unia la PLAZA MAYOR CON LA PLAZA DE LA CATEDRAL.
LA CATEDRAL, gótica. Se entraba por el aledaño MUSEO DIOCESANO
En el interior de la catedral el RETABLO DE ALABASTRO. con el ÓCULO DEL PAPA LUNA, o la imagen del autor: Damián Forlá en un todo, en la parte inferior.
Enfrente de la catedral EL AYUNTAMIENTO. Un palacete renacentista. Con la sala donde estaban los cabezudos, la gran escalinata y la SALA CAPITULAR, donde se desarrollaba la política de Huesca. en ella los cuadros de Sancho Ramirez (Ramiro I) y sus tres hijos:
Pedro I, que conquistó Huesca, en la batalla de Alcoraz; también obtuvo Bolea, Barbastro... "Como Pedro por su casa"
Alfonso I, militar
Ramiro II, el hijo monje
Pedro I murió sin descendencia. El trono pasa a Alfonso I, el Batallador, al que le sucedió lo mismo. Con lo cual Ramiro II hubo de tomar las riendas
En la sala colindante estaba el CUADRO DE LA CAMPANA, que da cuenta del hecho al que hubo de recurrir Ramiro II, el monje.
Fallecido en 1134 el rey de Aragón, Alfonso I el Batallador, sin descendencia, los nobles ofrecieron la Corona del Reino a su hermano Ramiro, que llevaba una vida eclesiástica, retirada, en un monasterio francés. Con un rey inexperto, y creían que pusilánime, los nobles aragoneses pensaron que podrían manejarlo a su antojo.
A regañadientes, pues prefería su vida contemplativa, Ramiro II, el Monje, tomó posesión del trono, con la condición de regresar en dos años a su vida monacal, una vez asegurada la línea de sucesión.
Pero las continuas rebeldías de los nobles le pusieron en un brete.
Ramiro pidió consejo a su mentor, el abad de Saint Pons. Tras escuchar éste al emisario enviado por Ramiro, lo que hizo fue, sin mediar palabra y cuchillo en mano, salir al huerto del monasterio donde cortó las hojas de col más sobresalientes, al tiempo que ordenó al emisario que narrara al rey lo que había visto.
Tras el relato del emisario, el rey enseguida entendió el mensaje. Convocó a los nobles aragoneses a palacio con el pretexto de mostrarles una enorme campana cuyo tañido sonaría en los confines del reino. En señal de unidad.
Entre divertidos y curiosos, uno a uno, los nobles más levantiscos, fueron conducidos a la estancia para contemplar la famosa campana. Y, tal y como entraban, un verdugo les cortaba las cabezas
Dispuestas las cabezas en círculo, la del obispo de Jaca, el más díscolo, colgando de una soga en el centro, a modo de badajo, hizo entrar en la estancia al resto de los nobles para que contemplaran la Campana de Huesca, que sonó en todo el Reino de Aragón.
Esto es lo representado en ese cuadro. Ramiro I en pie, con su mastín de los pirineos, las cabezas a sus pies, una colgando a modo de badajo, los otros nobles entrado.
Sobre esta plaza otra más: LA PLAZA UNIVERSIDAD con el PARANINFO, EL CONVENTO SAN MIGUEL, llamado “las miguelas” y el MUSEO DE HUESCA (gratuito)
museo de huesca |
la sala de la campana en el museo de huesca |
LAS MURALLAS, los restos que quedaban de ellas. Llegó a tener 2km de perímetro, 90 torres, hoy quedaba LA TORRE AMPARO
Fuera de esa muralla, por la Avda Montearagón, LA PLAZA DE TOROS y SANTO DOMINGO
Vuelta al inicio en las 4 esquinas
MÁS:
LOAN -museo arte moderno, a las afueras
MUSEO MATEMÁTICAS
MUSEO SATURNINO LÓPEZ NOVOA